Noticias
Ramón Estrada, subdirector de Procesos Industriales y Servicios del Hospital Universitario Poniente ofrece una entrevista en Onda Cero, contándonos el procedimiento que permite ahorrar 530 m3 mensuales de agua 05/09/2023 - Hospital Universitario Poniente
AUDIO:
Fran Fernández: Hoy queríamos destacar una noticia bastante optimista que tiene que ver con el aprovechamiento del agua por parte del Hospital Universitario Poniente, fíjense que han instalado un sistema de reaprovechamiento del agua de sus plantas de osmosis y permite un ahorro equivalente al 5% del consumo anual, que se dice pronto, total de este centro hospitalario, así que vamos a conocer un poco más de esta iniciativa con Ramón Estrada que es subdirector de procesos industriales y de servicios del Hospital Universitario Poniente. Hola Ramón ¿qué tal? Buenas tardes
Ramón Estrada: ¿Qué tal Fran? Buenas tardes
Fran Fernández: Encantado de saludarle y además con una noticia que entiendo que tiene que ver con eso, con prepararnos para lo que nos viene encima y ser un poco más respetuoso con el medio ambiente ¿que habéis puesto en marcha desde el Hospital?
Ramón Estrada: Si efectivamente Fran, es importante tomar medidas que nos ayuden en general al ahorro energético y más en un entorno hospitalario como es el nuestro. Pues esta medida que hemos dado a conocer es una medida sorprendentemente sencilla, quizás para explicarla lo primero que hay que tener en cuenta es que los equipos que utilizan en la Unidad de Hemodiálisis como en el Unidad de Esterilización del hospital, necesitan para su funcionamiento necesitan un agua que llamamos osmotizada, un agua en unas condiciones de conectividad muy bajas que permiten su uso en estos equipos para que funcionen correctamente. Pues bien, en ese proceso de osmotizar el agua, digamos de un proceso de filtración interna del agua, se produce gran cantidad de agua que nosotros llamamos de rechazo
Fran Fernández: Como que sobra de esa pureza entendemos.
Ramón Estrada: Efectivamente, como que sobra. Un agua que se vertía a la red de saneamiento, porque era un agua no potable, un agua con alta concentración de minerales y controles microbiológicos demasiados extensos que no podrían permitir su uso, con lo cual desde el personal de mantenimiento y en coordinación de nuestros técnicos del área de infraestructuras del Hospital Universitario de Poniente se vio que había la posibilidad de aprovechar esa agua de rechazo. Estamos hablando de entorno a unos 530 metros cúbicos al mes, 530.000 litros de agua al mes que se vertían directamente a la red de saneamiento
Fran Fernández: sin darle ningún tipo de uso después de esa filtración, entendemos.
Ramón Estrada: efectivamente, esa agua de rechazo se vertía directamente a la red de saneamiento porque no era potable, pero teniendo en cuenta que en el hospital existe una instalación que se llama “instalación de fluxores”, es una instalación de agua a presión que se utiliza únicamente para los inodoros del hospital y que está completamente separada de la instalación del agua de consumo humano, pues se vio la posibilidad de aprovechar esa agua para esa red de fluxores, y así lo hicimos, estudiamos la adecuación de esa instalación para verterla a red de fluxores y no perderla y con un depósito hidroneumático dos bombas de impulsión y elementos de seguridad como bypass para operaciones de mantenimiento, en fin una instalación relativamente sencilla, pues hemos conseguido aprovechar esa agua con unos rendimientos que tu muy bien has comentado
Fran Fernández: es importantísimo porque le estamos dando ya un uso a esta agua que se ha cerrado en ese circuito, para que nos entienda nuestra audiencia, que los inodoros que funcionan con esta agua y que no solamente es un ahorro económico sino el ahorro de eso 530 metros cúbicos de agua que esto es por dar un dato, como ser reflejaba en la nota de prensa, lo que puede consumir hasta 2.464 habitantes en sus hogares, en el periodo de un mes, que se dice pronto
Ramón Estrada: efectivamente es una cantidad muy importante, y dentro de lo que puede ser el consumo del hospital pues supone aproximadamente un 8% de ahorro en el total de agua desde el 2021 al 2022, ya lo tenemos medido, pero si me gustaría Fran que esta actuación no deja de ser original y novedosa que enmarca dentro de una gestión ambiental que lleva haciéndose en el hospital desde el año 2010 que fue cuando nos certificamos con una ISO 14001. Hay un trabajo intenso detrás, una motivación también de infraestructuras y de todo el personal asistencial para que esta gestión ambiental se venga haciendo de una manera adecuada, lo tenemos implantada nuestro día a día y de ahí que surjan ideas como esta que francamente es bastante novedosa
Fran Fernández: pues importantísimo y un premio a la idea de ese carácter de sostenibilidad y mirar un poco por el futuro que es lo que nos interesa y ofreciendo opciones, agua que puede ser rechazada en inicio y que puede ser completamente útil para eso, para los urinarios, por cierto, que esto nos redunda también en un tratamiento también especial de los residuos que se hace desde el Hospital de Poniente, es cierto que esto es complejo porque sobre todo lo que tiene riesgo biológico requiere un tratamiento específico, pero por ejemplo en cuestión de residuos así genéricamente ¿Qué podríamos comentar Ramón? ¿Cómo funciona el hospital? Porque esto es como una ciudad evidentemente.
Ramón Estrada: si efectivamente, es una ciudad muy grande, piensa por ejemplo por dar un dato ilustrativo, nosotros generamos lo que podría equivaler en residuos en hogares de Andalucía, más de 635 toneladas anuales de residuos asimilables a urbanos, por eso te digo que se podría asimilar a lo que produce un hogar de media, un hogar de media produce unos 800kg al año, pues haceros una idea
Fran Fernández: muchos kilos.
Ramón Estrada: si muchos kilos, efectivamente, al margen de 23 toneladas anuales en papel y cartón, más de 6 toneladas en envases, en fin, son unos datos que hace ver la envergadura de un hospital como es el nuestro. Pero al margen de esos residuos que nosotros lo calificamos y clasificamos como asimilables a urbanos, tenemos los residuos peligroso inherentes al funcionamiento del hospital, estamos hablando de 85 toneladas de residuos peligrosos al año, de los cuales 75 toneladas vienen a ser puramente infecciosos o residuos sanitarios propios de nuestra actividad, residuos citostáticos y químicos.
Fran Fernández: madre mía que macro cifras y bueno que nos hacemos una idea Ramón de todo el trabajo que tenéis por ejemplo en esa área de procesos industriales y servicios que es una más que todo el engranaje permite que el hospital funcione, que son los médicos y los sanitarios, y también todo esto y nos gusta acercarnos y conocerlo un poquito más. Pues nada que esta es la noticia del día, que el Hospital Universitario Poniente va aprovechar su agua de las plantas de osmosis y generar este importantísimo ahorro y yo creo que también concienciación social, lo que es muy importante, Ramón que muchísimas gracias por estar con nosotros y enhorabuena por esta iniciativa
Ramón Estrada: muchísimas gracias Fran a vosotros.
Los documentos PDF ( ) se pueden visualizar con
Acrobat Reader .